miércoles, 30 de junio de 2010

La empresa del Cine - por Javier Perez-Karam

Por Javier Perez-Karam


El cine para muchos es considerado un arte, para otros entretenimiento, y para el cineasta, pues, una forma de vida. ¿Qué hacemos cuando esa forma de vida se convierte en una empresa?

Antes que nada, permítanme presentarme. Este es mi primer post para El Cinescopio. Mi nombre es Javier Perez-Karam, soy venezolano de crianza, y estoy residenciado en Nueva York desde hace ya 8 años. He producido dos largometrajes, uno documental (Metralleta, 2007) y otro ficción (SubHysteria 2010), además de un sin número de cortos, comerciales, corporativos y demás. También dirijo y edito, y desde hace ya 6 años es la imagen en movimiento la que me ha alimentado. Estuve indirectamente involucrado en Bloodbath Test, el primer largo de los Hermanos Forte.

Como casi todos los cineastas que conozco, llegue al oficio por puro amor a la historia, a la forma cinematográfica. Ese romance es lo que me mantiene en este camino. Pero muchos han sido los momentos que he tenido que dejar a un lado el corazón y pensar con la cabeza, y con lo poco que he aprendido de negocios.

¡Hacer una película cuesta un dineral! Las más económicas (bajo presupuesto) pueden costar entre 1 y 5 millones de dólares. Las mucho más económicas (conocidas como las micro-presupuesto) puede salir entre 10 y 200 mil dólares. Estas últimas tienen a ser iniciativas ignoradas o críticadas por las masas, contando con un público mucho más reducido (como sus presupuestos).


He descubierto que para hacer una película, no sólo se debe ser un gran artista sino también un empresario, si no de los mejores por lo menos por encima de la media. Hay que hacer proyecciones de taquillas, hay que conseguir un abogado y un administrador, hay que hacer un Plan de Negocios para convencer a potenciales inversionistas de que su dinero dará optimos resultados y, aún más importante, que generará un retorno.


Ahora veo las películas con otro ojo. Las veo ahora sabiendo que muchos artistas han tenido que sacrificar mucho de su visión para poder hacer sus proyectos una realidad. ¿Eso significa que son menos artistas que los que no han sacrificado nada? Pues yo todavía no conozco a ningún cineasta que no haya sacrificado (he leido de algunos, pero todavia no les conozco). Yo creo que el sacrificio los legitimiza más como autores, que poco a poco tendrá que hacer menos concesiones a la gente con los reales.


Para mi ha sido sumamente difícil lidiar con el aspecto empresarial del cine. Algunos me han aconsejado aplicar a becas o ayudar gubernamentales. Mi investigación me ha hecho pensar que al final es un poco de lo mismo. Hay que escribir una propuesta, que se parece muchísimo a un Plan de Negocios, con la diferencia que a estas instituciones no les interesa la taquilla tanto como les interesara otras cosas, pero al final todos tienen un interés, que normalmente no es el mismo del artista.


Así que sí, yo soy cineasta primero, y me he convertido en empresario. Es probable que postee mucho sobre el negocio del cine, más que el arte. Será un poco para descubrir y compartir preocupaciones y curiosidades. Siento que todos los directores, productores y escritores debemos  estar al tanto de como funciona la economía cinematográfica... o podemos buscarnos un trabajo en un estudio o una televisora y dejar que nos den asignaciones. Pero eso sería menos artistico... ¿no?




Javier Perez-Karam es un cineasta residenciado en Nueva York desde el 2002. Recientemente estrenó su primer largometraje subHysteria (realizado bajo la direccion de Leonardo Zelig) y firmo un acuerdo de produccion y distribución con EUE/ScreenGems para la producción y explotación de una series web. Pueden seguirlo en twitter @perezkaram

1era. Muestra itinerante de cine documental Caracas Docs

Este primero Julio comenzará la primera edición de la Muestra itinerante de cine documental Caracas Docs con la presentación a las 7:00 pm del documental “Santiago tiene una pena”, de los directores chilenos Diego Riquelme Davidson y Felipe Orellana Peña, en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura de la UCV.

La Muestra estará estructurada en tres secciones: “Panorámica Iberoamericana”, “Documental y Música” y “Cine Documental Venezolano”.

Se podrá apreciar en varias salas de la ciudad capital del 1 al 15 de julio.

En su blog los organizadores de la muestra indican que: "CARACAS DOCS surge como una ventana de exhibición , discusión y formación documental. Se une así a un movimiento mundial en auge, que busca generar y mantener espacios propios de difusión para el Cine Documental.

Nos interesa el documental que refleja el mundo con lenguaje de cine, con la duración que su obra requiere, sin estereotipos, sin intereses que defender. Apostamos por la realización inteligente, meditada, reflexiva, que nos aporta visiones estilísticas, temáticas y formales nuevas.

CARACAS DOCS es también un espacio para los nuevos realizadores venezolanos. Para aquellos que con su talento y su trabajo nos muestran un país que no conocemos, saturados y cansados como estamos de la repetición banal de las imágenes de difusión masiva.

Nos hemos organizado como una Muestra Itinerante , que propone una curaduría anual. Se trata de una selección no competitiva de documentales contemporáneos que llegan a Caracas y al país gracias a la autorización de sus realizadores para exhibir la obra con propósitos culturales y gracias al apoyo de festivales internacionales.

JULIO de 2010 es el inicio de esta forma articulada de incentivar cultura documental.

Durante Julio estaremos presentando estas películas en formato DVD en varias salas de la ciudad, incluyendo espacios universitarios, y espacios no convencionales. Tendremos charlas, conversatorios y talleres.

Luego seguiremos viaje a Maracaibo, Mérida y Barquisimeto.

Nos interesa llegar cada vez a mayores y más diversos públicos. La Muestra está a la orden para todos aquellos colectivos, organizaciones, personas interesadas en la difusión y el quehacer documental."

sábado, 19 de junio de 2010

Wadd, The Life & Times of John C. Holmes (Wesley Emerson, 1998)

La pornografía heterosexual esta dedicada principalmente al público masculino, es por eso que el objeto de explotación y mercadeo del porno en general es la figura femenina. No es un secreto tampoco que las mujeres son las mejores pagadas. Lo que ha convertido a la figura de la actriz porno en la autentica piedra angular de dicha industria.

Por encima de géneros, tendencias y otras segmentaciones de mercado la estrella porno (la mujer) es alrededor de quien gira todo el engranaje que mueve a una industria que factura billones anualmente. En cambio el papel del actor porno, por muy crudo que suene es de sencillamente un accesorio. Los actores porno muy rara vez aparecen en portadas de revistas (incluso las especializadas) portada de las ediciones de video de las películas o en las películas mismas.

Con la excepción de algunos nombres (Rocco Siffredi, Nacho Vidal, Ron Jeremy) no hay nombres de actores porno que resuenen en el inconsciente colectivo como el de John Holmes aka. Johnny Wadd.

Holmes, quien a veces, es más recordado por la longitud de su pene que por su carrera en general es quizás uno de los pocos actores porno en lograr un cierto nivel de celebridad, antes cuando el porno aún no parecía ese doppelgänger de Hollywood que es actualmente, y en las décadas posteriores cuando el rol del actor porno es todavía mucho menos reconocido.

Wadd, The Life & Times...en realidad no viene a descubrir ninguna verdad oculta del actor, básicamente este documental hace un repaso del auge y caída de Holmes, lo que si hace y lo hace bien es retratar a Holmes con una seriedad poca veces vista, especialmente cuando se trata de lo relacionado al mundo porno.

A pesar de que el documental esta dirigido de manera algo estándar, lo que contribuye un poco a que se torne algo aburrido, es precisamente el conjunto de hechos que conforman la vida de Holmes lo que mantiene el interes en el mismo.

Con testimonios vivos de quienes convivieron con Holmes (incluidas sus esposas) hasta de personas que se han visto de una u otra manera influenciada por Holmes, como por ejemplo Paul Thomas Anderson quien va hasta el punto de asegurar que sin Holmes el probablemente no habría hecho Boogie Nights (película que efectivamente le trajo reconocimiento de crítica y público) y por consiguiente no tendría carrera alguna, el documental nos lleva desde la niñez de Holmes, su paso por el ejercito, su primer matrimonio, su participación en el tristemente célebre Asesinato de Wonderland, su adicción a las drogas y finalmente su muerte a causa del SIDA.

Para quienes aún no conocen a fondo a una de las figuras mas importantes en la cimentación de la industria pornográfica como la conocemos actualmente este documental es una buena forma de empezar. Recomendada para ver junto a John Holmes: The Man, the Myth, the Legend (2004), Boogie Nights (1997) y Wonderland (2003).


::::::

jueves, 17 de junio de 2010

Oil Splash: Videoarte contra BP

El desastre causado por BP (British Petroleum Company) ha causado indignación en el mundo entero. Se estima que es una de las mayores tragedias ecológicas ocurridas en nuestro planeta.

Como bien saben, el 20 de Abril de este año, once trabajadores de la British Petroleum Company (BP) desaparecieron en la explosión de una plataforma petrolífera en el Golfo de México. Dos días después se la plataforma se hundió dejando escapar al mar mil barriles de crudo diarios.

Muchos ha expresado su opinión al respecto. Otros han ido más allá y han tomado parte activa, bien sea protestando, ayudando o denunciando el suceso.

Javier Perez-Karam, cineasta y creativo venezolano residenciado en Nueva York, ha impulsado el proyecto Oil Splash, un videoarte anti-BP que busca retratar el sentimiento de frustración general que existe sobre el derrame en cuestión. Para ello ha creado un blog y una página en Indiegogo: su misión es crear conciencia y recolectar 5585$ para hacer el video. Hasta ahora Javier y su equipo han recolectado $1525, quedándole 17 días para cumplir la meta.

Abajo les dejo un video donde el mismo Javier explica el proyecto en cuestión.



Para donar, o compartir el proyecto con otra gente, visita AQUI

Para leer y comentar en el blog visita AQUI 

lunes, 14 de junio de 2010

CUMPLEAÑOS DE LA VILLA DEL CINE. Por Andrea López.

El 29 de junio de este año, la productora cinematográfica estatal venezolana estará  celebrando su cuarto aniversario.  La inauguración de esta obra marcó un punto de giro en nuestra historia cinematográfica pues se trata de los primeros estudios estadales destinados a apoyar la producción y post producción de películas locales y latinoamericanas.

A pesar de no haber podido apreciar sus producciones, creo pertinente hacer llegar a los espectadores coterráneos un trozo de lo que fue ese día.  Aupa este deseo la experiencia de que las cintas caducan y con ellas, la memoria cultural de un país.

No obvia este video varios aspectos: la participación de cineastas noveles y ya veteranos; la voluntad productiva que clamaba ese primer gobierno de Chávez; las lágrimas y el entusiasmo que despierta un régimen presidencialista en el contexto de la bonanza petrolera; nuestra dependencia –revelada sin tapujos por el presidente- respecto a la renta petrolera (PDVSA) y fiscal (SENIAT) en cuanto al desarrollo de nuestra cinematografía y, finalmente, la intencionalidad de captar con este evento inclusivo los diez millones de votos que el presidente y su partido de gobierno necesitaban para lograr su reforma constitucional el 2 de diciembre del 2007.

Como ya expresé antes, no soy quién para juzgar la eficiencia y calidad de los productos de La Villa pues apenas alcancé a ver, a medias, su primer producto: “Miranda, Regresa” (Luis Alberto Lamata); la cual impresiona por la calidad en los departamentos de Arte y Producción, pero que se hace insufrible gracias a un pésimo guión descriptivo, predecible, anunciativo, de diálogos declamatorios que se hacen aún más pesados con tan malas actuaciones.

En lo personal, aposté más bien a la creación de una escuela en términos convencionales y a un cine que obedeciera ciertos preceptos de austeridad que signaron al cine de resistencia latinoamericano. Sin embargo, La Villa se planteó lo pedagógico en producciones heroicas de altos recursos “capaces de competir con Hollywood”, que involucraran a noveles y veteranos sobre la marcha.

Su resultado hasta la fecha, alcanza una docenas de filmes y otros cuantos por estrenarse. Quedará a ustedes lectores-espectadores esta tarea evaluativa que, cual dèja vú, no está exenta de un contexto nuevamente eleccionario.

Dejo ustedes el primer video AQUÍ, en el cual aguardan expectantes cineastas de todas las edades, así como imágenes de la escena en que la cineasta Efterpi Charalambidis dirige junto al primer mandatario.

El segundo video AQUÍ, se ocupa del acto en el cual Farruco Sesto expone sus logros y pide recursos para seguir avanzando. En el tercero AQUÍ, se aprecian algunas impresiones de los trabajadores de La Villa y las emociones que suscita en unos cuantos el presidente Hugo Chávez Frías.

miércoles, 9 de junio de 2010

Fundación Nuevos Realizadores Venezolanos. Segunda reunión pre-gremial

Así como me lo enviaron, se los dejo.

Estimados amigos, el día de mañana tendremos nuestra segunda reunión pre-gremial, a las 4:00 de la tarde en el edificio Anauco, nivel oficina uno, Parque Central. Están todos cordialmente invitados a participar y colaborar en esta iniciativa que busca defender los intereses de nuestro cine, de nuestro derecho a hacer películas, de nuestro derecho a una ley de cine justa y necesaria, una ley de cine que de verdad vele por los derechos de nuestras películas, defender el derecho que tenemos a una protección social, el derecho que tenemos como realizadores a comprar los equipos a dólar oficial, entre otras tantas necesidades que tenemos los realizadores venezolanos.

Por un gremio que SI represente a los cineastas, videastas, documentalistas, Productores Nacionales Independientes, técnicos, diseñadores gráficos, fotógrafos, músicos, actores, actrices, los nuevos realizadores y todos aquellos que hacen posible la realización de una producción audiovisual sin esas elites trasnochadas que ni hacen ni dejan hacer...

ES HORA DE PARTICIPAR!!!!!!!!!!!!!!

Esperamos contar con su especial presencia para comenzar a discutir la Ley de Cine y escuchar propuestas que hagan de nuestro gremio una fuerza indetenible...

Willmer Pérez Figuera
Coordinador de la Fundación
Nuevos Realizadores Venezolanos.

0426-4028360
0416-2165818

funrev@gmail.com
fundanrv@gmail.com

4º CICLO DE CINE DE LA DIVERSIDAD SEXUAL

Del 4 al 25 de junio de este año tendrá lugar en el CELARG, el ciclo de cine de la Diversidad sexual. El evento, según su nota de prensa, exhibirá más de 21 películas de todas las geografías GLBTI. Habrá Cine-foros y charlas con invitados nacionales que departirán sobre el tema. Con el apoyo y la colaboración de ONUSIDA, Cinecelarg3, Infinito Films, En Ambiente tú guía, Gran Cine y Lambda de Venezuela. 
 


El ciclo, según cuentan sus organizadores, está estructurado en 3 Bloques temáticos: 



REPRESION Y RESISTENCIA: 
 La Represión es el acto, o conjunto de actos, ordinariamente desde el poder, para contener, detener o castigar con violencia actuaciones políticas o sociales. En el psicoanálisis, proceso por el cual un impulso o una idea inaceptable se relegan al inconsciente. En la Comunidad Homosexual Lésbica y Transgénero es una de las manifestaciones de las fobias y en los casos más extremos se convierte en vehículo de crímenes de odio. La Resistencia es la renuencia a hacer o cumplir algo. Así como también el conjunto de las personas que, clandestinamente, se oponen a la acción de una fuerza. En el psicoanálisis, oposición del paciente a reconocer sus impulsos o motivaciones inconscientes. 
 
Algunos de los títulos a exhibirse son: “Pasarelas Libertadoras” (Argelia Bravo), “Los Últimos Días” (Jay Cox), “Bent (Invertido)” de Sean Mathias, entre otros.

En el marco del tema AFECTOS y RELACIONES, se ofrecerán al público “La Gimnasta” (Ned Farr), “Un año sin amor” (Anahí Berniri) y “Lan Yu” (Stanley Kwan), entre otras.

Desde UNA VISION AUTORAL, parte del ciclo que tendrá lugar entre el 20 hasta el 25 este mes y que interpreta a este tipo de cine como: El cine hecho por un director que tiene un papel preponderante al basarse normalmente en un guión propio; realizando su obra al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. En el cine de autor, el autor es normalmente identificable o reconocible por algunos rasgos típicos en su obra. Sin embargo, la expresión "cine de autor" trae consigo múltiples problemas de interpretación. Por una parte invita al pensamiento historicista de que el autor cinematográfico tiene un desarrollo lineal de su carrera, lo que lo hace predecible en relación a sus trabajos anteriores (esto no es necesariamente cierto) y por otra parte la expresión "cine de autor" agrupa a una serie de realizadores cinematográficos fuera del sistema de las grandes empresas productoras de cine estadounidenses, convirtiendo inmediatamente en "autor" a cualquiera que pertenezca a este grupo "externo".

Se exhibirán: “El baño turco” (Ferzan Öztepek), “Un año con 13 lunas” (Rainer Maria Fassbinder), “Mala noche” (Gus Van Sant) y “Hairspray” (John Waters).

Adjuntamos la programación, no se lo pierdan.







viernes, 4 de junio de 2010

La Pedrera, Antímano 2006. Por Andrea López

Por Andrea López

Recientemente pude subir a la red este pequeño micro que hice en el barrio de la parroquia Antímano: “La Pedrera”. La finalidad en el 2006 era hacer un modesto registro de una experiencia sumamente importante para los habitantes y lugareños del plan seis de este barrio: la habilitación de sistema de agua luego de que esta comunidad pasara alrededor de quince años sin ella.

El milagro pudo lograrse gracias al trabajo mancomunado de Hidrocapital, las mujeres (ocupadas en la logística) y los hombres (encargados de los trabajos) en las llamadas mesas técnicas de agua.

Sin embargo, al año siguiente, el barrio se cayó entero. La razón: el diagnóstico hecho por los ingenieros de Hidrocapital no dieron cuenta de los drenajes que habían quedado sueltos y que fueron socavando el piso.

La tragedia se hizo presente luego de una larga noche de lluvia en la cual los lugareños llamaron a diversas autoridades que no pudieron atenderlos bajo excusa de estar con el presidente Chávez en un mítin. Como saben, cuando el Comandante habla, todas las instituciones se paralizan. Fue así como apenas pudo presentarse Defensa Civil.

Lo peor vino poco después cuando el Alcalde de ese entonces, Sr. Freddy Bernal llegó a demoler todo que había quedado en pie para después lavarse las manos y pasarle el muerto al Ministerio de la Vivienda.

La gente de La Pedrera no sólo perdió su casa, sino también en muchos casos, su lugar de trabajo pues allí hacían almuerzos o vendían algunos alimentos y bebidas. La pérdida implicó además el miedo a perder otro de los logros conseguidos en el proceso de los trabajos: la construcción de su tejido social como comunidad. Irse a un refugio, separados por los militares en galpones para hombres y mujeres, significaba lo que ocurrió en Vargas: desmembramiento de familias y amigos, además de pésimas condiciones de hacinamiento y vida.

El miedo a la protesta se hizo presente pero aún así en las elecciones del 2007 (Reforma Constitucional) la parroquia se abstuvo en buena medida de votar.

Hoy, al 2010, aún hay familias que esperan por nuevas casas.

Dejo a ustedes las imágenes del entusiasmo AQUI.

En la red alguien colgó imágenes de cómo quedó el barrio un año después AQUI

martes, 1 de junio de 2010

AÑO BISIESTO (Michael Rowe, 2010). Por Andrea López

Por: Andrea López
Fuente:  Correcámara Cine


Recientemente tuvo lugar la sexagésima tercera edición del Festival de Cannes. Dentro de la programación de la Quincena de Realizadores estuvieron compitiendo dos películas de noveles directores egresados del Centro de Capacitación Cinematográfica de México y uno de ellos, Michael Rowe, obtuvo el premio Cámara de Oro por su Ópera Prima: Año Bisiesto.

La revista digital Correcámara Cine, describe la sinopsis del filme:

“Laura (Mónica del Carmen), una chica oaxaqueña emigrada al Distrito Federal vive sola en un modesto departamento, intentando sobrellevar “el sueño capitalino” como colaboradora en una editorial trabajando desde su casa. Poco sabemos de su relación con el exterior salvo las esporádicas visitas de su post-adolescente hermano, y los furtivos encuentros sexuales que sostiene con amantes de una sola noche. Cierto día conoce a Arturo (Gustavo Sánchez Parra), quien despierta en ella un deseo masoquista que los llevará a frecuentarse cada vez con más y más pasión hasta que, como todas las mañanas desde que inició febrero, con ese conglomerado de hastío en los ojos, termine por tachar los días en el calendario de este año bisiesto”.

El Filme de corte independiente, tiene de novedoso para la cinematografía mexicana, tratar un drama erótico y estar enteramente filmada en planos fijos sin cortes. Fue además filmada en una sola locación, con dos actores ocupando el 90% del espacio en pantalla, un muy reducido equipo fílmico que solidariamente cobró cifras simbólicas por este trabajo que hoy erige tan importante galardón.


El trabajo de Michael Rowe, de origen australiano y nacionalizado mexicano, esperó largo tiempo (siete años) para ser llevado a cabo.  ¿Las razones?  Las de siempre, falta de apoyo para películas con temas arriesgados.  Sin embargo, esta carencia jamás amilanó a Rowe quien, finalmente, consiguió el apoyo de la productora Machete Films.

Para los actores fue un riesgo que bien valió la pena correr.  Gustavo Sánchez Parra comenta: “No había tenido chance de interpretar a un personaje que se fascinara sexualmente con otro, que su fuerte fuera ese. Me gusto mucho como va descubriendo que le gusta este tipo de relación sadomasoquista. Tomé la decisión, platiqué con Michael y me dio toda la confianza del mundo. Cuando me  planteó el reto de hacer las escenas de sexo explícitas me pareció un riesgo y me dije, vamos a ver hasta donde llegamos con esto. Al final las cosas se dieron de otra forma,  pero lo que me jaló principalmente fue la confianza que me dieron los productores, el director, mi compañera actriz”.

Mónica del Carmen se cuestionó el trabajo: “Lo primero que me cuestioné fue, ¿Qué va a decir mi mamá? Mi gente de Miahuatlán de Porfirio Díaz Oaxaca... Hable con ella, le dije, me ofrecen esta película pero hay escenas de mucho sexo, de mucha violencia, salgo muy desnuda (ríe)…  Sólo no tengas miedo, me dijo, si vas  a hacer las cosas no las hagas con miedo”… Mónica  tomó al toro por los cuernos. No sólo venció sus prejuicios al llevar a su personaje a extremos sexuales poco comunes, sino que asumió la responsabilidad de cargar con el peso de prácticamente toda la película sobre su hombro, en lo que respecta a tiempo en pantalla. Por fin había encontrado el personaje que sin deshacerse de su identidad, le permitía abordarlo en su esplendor, lejos del encasillamiento y los clichés”.

Finalmente, debo decir que de las películas y trailers mexicanos visualizados en el último año, entusiasman no sólo por la originalidad de los temas y lo bien llevado de los guiones (amén de un relevo que se va posicionando cada vez más) sino también, la presencia de actores con rasgos fenotípicos mexicas.  Títulos como Norteado (Rigoberto Pérez Cano, 2010), De la Infancia (Carlos Carrera, 2010), Somos lo que hay, (Jorge Michel, 2010) y la película que aquí tratamos; tienen la singularidad de prescindir de protagonistas de rasgos blancos y occidentales, para dar paso a una identidad que poco a poco se va visibilizando y tomando espacios en este cine nacional.

Esperamos verla muy pronto a su regreso de tierras galas.  Mientras tanto dejo a ustedes algunas imágenes de la película: